En el vibrante corazón comercial de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, los mercados locales están experimentando una transformación crucial: la eliminación del uso de plásticos y tecnopor en favor de prácticas más sostenibles. La Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero, en una campaña enfocada en el mes del medio ambiente, ha intensificado sus esfuerzos para concienciar a comerciantes y consumidores sobre la necesidad de reducir estos materiales perjudiciales para el ecosistema.
Una iniciativa en el mercado nueva esperanza
La campaña, realizada recientemente en el mercado Nueva Esperanza, se llevó a cabo bajo el lema “Caseras Responsables y Ordenadas”, y se alineó con la Ley N° 30884, que regula el uso de plásticos de un solo uso y envases descartables en Perú. Durante esta actividad, el mensaje fue claro: es urgente adoptar alternativas más ecológicas, como el uso de bolsas reutilizables de tela y recipientes duraderos.
El alcalde de la Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero, Cnel. PNP (r) Fredy Zegarra Black, resaltó la vital importancia de estas acciones. “Estamos en un momento crítico para la protección ambiental. El cambio de hábitos en nuestros mercados es un paso esencial para garantizar un futuro sostenible para nuestras generaciones venideras”, señaló Zegarra. Su llamado fue directo, exhortando a todos los ciudadanos a asumir la responsabilidad compartida de cuidar el medio ambiente.
Primeros pasos hacia un cambio cultural
El mercado Nueva Esperanza ha sido pionero en esta transición, introduciendo el uso de bolsas reutilizables como parte de su compromiso para erradicar las bolsas de plástico de un solo uso. Los comerciantes, que han comenzado a adoptar estas prácticas, reconocen los beneficios a largo plazo de contribuir a un entorno más limpio y saludable.
Una de las vendedoras del mercado, Doña Juana, compartió su experiencia: “Al principio fue difícil cambiar, pero ahora veo que los clientes también están más conscientes. Muchos traen sus propias bolsas de tela, y eso nos motiva a seguir adelante”.
Expansión de la campaña a otros mercados
El éxito inicial de esta campaña en Nueva Esperanza ha sentado un precedente para su expansión a otros mercados dentro de la plataforma Andrés Avelino Cáceres. La municipalidad planea implementar estas mismas estrategias en todo el distrito, buscando crear un ambiente comercial libre de plásticos y tecnopor.
“Queremos que todos los mercados de Bustamante y Rivero sean ejemplo de sostenibilidad”, agregó el alcalde Zegarra. “Esta es una oportunidad para establecer nuevas normativas y prácticas que perduren, fomentando una cultura de respeto y cuidado hacia nuestro planeta”.
Desafíos y oportunidades
Si bien la transición hacia la eliminación del plástico enfrenta desafíos, como la resistencia al cambio y los costos iniciales de adoptar nuevas prácticas, los beneficios superan con creces estos obstáculos. La reducción del plástico no solo disminuye la contaminación ambiental, sino que también educa a la comunidad sobre la importancia de la sostenibilidad.
Los consumidores juegan un papel fundamental en esta transformación. La demanda de productos libres de plástico puede impulsar a los comerciantes a adoptar más rápidamente estas nuevas normativas. Carla, una cliente frecuente del mercado, expresó su apoyo: “Me alegra ver estos cambios. Cada pequeño esfuerzo cuenta, y estoy feliz de traer mis bolsas reutilizables cuando compro”.
Un futuro más verde para Arequipa
La campaña “Caseras Responsables y Ordenadas” en el mercado Nueva Esperanza es solo el comienzo de un esfuerzo más amplio para fomentar prácticas comerciales sostenibles en Arequipa. A medida que más mercados se sumen a esta iniciativa, se espera que la reducción del uso de plásticos se convierta en la norma, no en la excepción, impulsando a la comunidad hacia un futuro más verde y responsable.
Con la colaboración continua entre la municipalidad, los comerciantes y los consumidores, Bustamante y Rivero está en camino de convertirse en un modelo de sostenibilidad para otras regiones del país. Este compromiso compartido marca el inicio de un cambio cultural hacia la conservación y la protección del medio ambiente en los espacios comerciales de Arequipa.